Entradas

Imagen
 PLAN DE IGUALDAD El trabajo para alcanzar la igualdad en los ámbitos educativos no puede ser casual o esporádico. Requiere sistematización, globalización, implicación de toda la comunidad...En fin, aquello del proverbio africano de que "para educar a un niño o una niña hace falta la tribu entera". Pues para educar deconstruyendo lo que las estructuras sociales nos han impuesto, mucho mas. Por eso, y porque la coeducación aún no es una realidad, los Planes de Igualdad en educación son necesarios. Aunque no suficientes, en mi opinión.  Esta opinión se fundamenta en un ejemplo concreto: en Andalucía, desde el año 2005, existe un I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación . Desde 2016, un II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación . Entre uno y otro, una Evaluación del primero. Sin embargo, eso no ha significado que las escuelas andaluzas estén muy por delante en lo que a igualdad de género se refiere, ni que la sociedad andaluza, en su conjunto, se dife...
Imagen
  EL AMOR ROMÁNTICO Y SUS SECUELAS Uno de los factores que, aún hoy, pesan en la construcción desigual del papel de hombres y mujeres en el mundo y, muy especialmente, como sustento de la violencia de ellos sobre ellas es el concepto de  amor que manejamos de forma mayoritaria.  La transmisión del amor romántico como modelo de relación es especialmente tóxico en la adolescencia, pero no de forma exclusiva. Como se demuestra en muchos estudios, los mitos del amor romántico envenenan no solo las relaciones entre ellos y ellas, también condicionan las imágenes en las que unos y otras se identifican y las distorsionan, creando el caldo de cultivo apropiado para que fermente la violencia. Creo que las aportaciones en este campo de Coral Herrera y La Psicowoman son herramientas de trabajo imprescindibles para desmostar todos los cuentos de príncipes y princesas con los que hemos ido creciendo y que, transformados y actualizados, siguen (des)educando a nuestra juventud. Ambas ...
Imagen
 ALIANZAS Que la coeducación es necesaria e imprescindible para la prevención de la violencia de género no debería ser motivo de conversación: toda desigualdad es germen de violencia. Este argumento puede desarrollarse con razones y ejemplos hasta donde sea necesario, pero la idea de base es esa. La desigualdad socaba los derechos humanos y es germen de violencia. Por eso, la coeducación es la clave. Entendida no como un mero maquillaje de la educación del siglo XIX, sino como un proceso transformador de todo el devenir educativo (desde la formación de las y los docentes hasta el uso de los espacios educativos, pasando por los currículos, las metodologías, los procesos de organización y participación,...) También por ese motivo es importante crear múltiples sinergias en las distintas esferas que se interrelacionan en esto de la educación. Es necesario que las administraciones públicas, los sindicatos de profesorado o estudiantiles, las asociaciones de familias, las editoriales, lo...
Imagen
  CAMBIAR LA REALIDAD A pesar de lo mucho que ha cambiado el mundo desde Olimpia de Gouges  seguimos arrastrando el peso de siglos de estereotipos y la presión de una sociedad patriarcal que condiciona nuestras vidas, en lo personal, en lo profesional, en lo social. Tanto para mujeres como para hombres. Nosotras, las mujeres, hemos hecho ya un recorrido muy largo para cambiar las cosas. Sigue quedando tarea por hacer, pero no hay más que mirar cómo era la vida de nuestras madres y la nuestra.  A los hombres, sin embargo, les queda aún tarea por hacer. Ya se habla de nuevas masculinidades y de otras formas de ser hombre. Pero son aún posturas minoritarias y, sobre todo, caen con frecuencia en la condescendencia ("los hombres me explican cosas", ya sabéis).  En cualquier caso, solo el feminismo nos traerá una sociedad mas justa, a hombres y mujeres por igual. No se trata de una guerra que un bando deba ganar, se trata de un proceso que debería conseguir la igualdad de...
Imagen
 LA MITAD DE TODO Con esta expresión , la filósofa Amelia Valcárcel  suele contestar a esa impertinente pregunta de ¿qué más quieren las mujeres? Según ella, lo que corresponde a la mitad de la población, la mitad de todo. Ese concepto tan simple es aún una utopía. No solo en los espacios públicos. También en los privados. Quizá muy especialmente en los privados.  La incorporación de las mujeres al mundo del trabajo remunerado las sacó de casa y empezó a situarlas en lugares, hasta entonces, reservados a los hombres. Sin embargo, este proceso no se vió compensado por la incorporación de los hombres al ámbito doméstico, así que desde entonces las mujeres arrastran esa famosa "doble jornada". Y todas las consecuencias que de ella se derivan, claro. Un divertido alegato contra esta situación se refleja en el cómic " Me lo podías haber pedido ", de la ingeniera francesa Emma Clit Qué duda cabe que un reparto equitativo de las tareas tanto públicas como privadas nos harí...
Imagen
CAMBIAR EL MUNDO Que seas libre de tomar un camino cuyo fin no siento necesidad de conocer, ni la ansiedad febril de estar segura de que vas adonde yo hubiera querido que fueras. ( Margaret Mead )   Esta cita de la antropóloga Margaret Mead, una de las más influyentes en la antropología moderna, no está especialmente dirigida a las mujeres. Pero, aún así, es a las mujeres a las que más nos debe preocupar que se haga realidad. Y eso en el siglo XXI, cuando ya hay leyes de igualdad en muchos países o cuando la lucha feminista atraviesa uno de sus mejores momentos por la incidencia que tiene en las agendas políticas. Aún así, las mujeres seguimos cobrando menos por igual trabajo, ocupando menos puestos directivos o en consejos de administración, cargando con un porcentaje muy alto de las tareas domésticas o las de cuidados, siendo asesinadas sin otra causa que nuestro sexo... podría seguir, pero creo que conocemos bien la realidad en la que vivimos. Por eso, cambiar la educación es un...
 LA PUBLICIDAD QUE NO ES Como parte de las tareas del curso "Educar en Igualdad" del INTEF en su 5ª edición se nos propone realizar un contraanuncio. Que la publicidad es una herramienta de transmisión de valores de primer orden es indudable, que es uno de los agentes más potentes de socialización, tampoco admite muchas dudas. Por eso es tan importante !) que existan mecanismos de control sobre ella; 2) que aprendamos (y enseñemos) a mirarla con ojo crítico. Mi actividad para esta ocasión me ha supuesto un gran esfuerzo, pero también una enorme satisfacción: aunque me queda mucho por aprender, soy capaz de realizar vídeos con herramientas digitales de las que, hasta antes de ayer, ni siquiera había oído el nombre. El tránsito de lo analógico a lo digital no me está resultando fácil, pero si muy, muy emocionante. CONTRAANUNCIO C