ALIANZAS


Que la coeducación es necesaria e imprescindible para la prevención de la violencia de género no debería ser motivo de conversación: toda desigualdad es germen de violencia. Este argumento puede desarrollarse con razones y ejemplos hasta donde sea necesario, pero la idea de base es esa. La desigualdad socaba los derechos humanos y es germen de violencia.

Por eso, la coeducación es la clave. Entendida no como un mero maquillaje de la educación del siglo XIX, sino como un proceso transformador de todo el devenir educativo (desde la formación de las y los docentes hasta el uso de los espacios educativos, pasando por los currículos, las metodologías, los procesos de organización y participación,...)

También por ese motivo es importante crear múltiples sinergias en las distintas esferas que se interrelacionan en esto de la educación. Es necesario que las administraciones públicas, los sindicatos de profesorado o estudiantiles, las asociaciones de familias, las editoriales, los medios de comunicación...todos son necesarios y deben crear alianzas para establecer esos nuevos modos y modelos que la coeducación requiere. Y es cierto que, desde hace algunos años, este proceso está ya iniciado, no solo porque se habla del tema y se ha puesto en el centro de las agendas (mediáticas y políticas) y hasta se ha legislado en ese sentido. Pero no conviene olvidar, como decía Simone de Beauvoir "No olvidéis nunca que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres se cuestionen. Estos derechos nunca son adquiridos. Deberéis permanecer alerta durante toda vuestra vida". Y en eso estamos.

Usando internet como herramienta para rastrear hasta dónde se están produciendo esas sinergias (tecleando en el buscador prevención de la violencia y coeducación. Si lo entrecomillamos lo que más aparece son trabajos para el curso Educar en Igualdad del Intef. ¡qué cosas!) hay algunos aspectos llamativos.


En  primer lugar, casi todo lo que aparece son documentos en formato pdf. Esto puede ser anecdótico, pero me hace pensar que se trata de material de trabajo para quienes aún estamos en la era analógica. En otras búsquedas, aparecen muchas mas páginas web o blogs o apps. Formatos digitales. Seguramente no es casualidad.

El segundo aspecto sorprendente es que aparecen, sobre todo, instituciones. La Junta de Andalucía y el Gobierno de España (a través de diferentes organismos en ambos casos). Sin embargo, otras instituciones de reconocido prestigio en el ámbito del trabajo coeducativo no han dejado rastro. Hablo de Emakunde, del Instituto Canario de Igualdad...pero también de otros espacios con importante presencia en internet que trabajan para este mismo propósito, como el Claustro Virtual de Coeducación, en el que mas de 12 personas intercambian asiduamente experiencias y saberes. 

Y una última sorpresa en esa primera búsqueda, quizá relacionada de alguna manera con la anterior: las publicaciones que aparecen en los primeros resultados de esa búsqueda tienen un mínimo de 5 años de antigüedad. En plena era digital, creo que eso es vejez. Aunque no les resta valor: el manual del Feminario de Alicante siempre será útil a quien se preocupe por la igualdad entre hombres y mujeres y trabaje en educación.

He de insistir en que se trata de impresiones a primera vista, porque no los he revisado todos: son 208.000 aproximadamente.

En cualquier caso, es muy posible que las administraciones que mas tiempo llevan en esto del coeducar sean las que más aparecen en los buscadores de internet, bien sea por el algoritmo, bien sea porque cuanto más se busca un enlace mas arriba aparece.

Lo que para mi está fuera de toda duda, como decía anteriormente, es la necesidad de que toda la sociedad se implique en el proceso de transformación radical que la coeducación supone.

Dejo aquí constancia de espacios virtuales que me han sido de gran utilidad en mi trabajo como responsable de igualdad, como maestra comprometida con la igualdad y como feminista convencida.

Instituto Andaluz de la Mujer

Portal de Igualdad de la Junta de Andalucía

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Educando en Igualdad (FETE-UGT)

Enseñanza USTEA

Coeducación (Federación de Mujeres Progresistas)

Unidad de Igualdad y Conciliación UGR

Skolae

II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021

ABRE LOS OJOS. El amor no es ciego

VOCES TRAS LOS DATOS



Comentarios

Entradas populares de este blog