LAS TRAMPAS DEL LENGUAJE 


Coincido con Vigotsky cuando considera que lenguaje y pensamiento se condicionan, que el desarrollo evolutivo, en la infancia, es el resultado no solo o no tanto de cambios en las dos funciones (pensamiento y lenguaje) sino más bien de cambios en las conexiones mutuas entre ambas: (en un momento concreto) "...dichas líneas se encuentran, por lo que el pensamiento se hace verbal, y el habla, racional" (Vigotsky, 1995).

Pero no solo Vigotsky o Piaget o la psicolingüística se han preocupado por la relación entre el lenguaje y el pensamiento o cómo lo que decimos construye también el mundo que habitamos. decía Steiner que "lo que no se nombra, no existe" y esa máxima se ha convertido en uno de los lemas recurrentes del feminismo. Más allá de la lucha de las mujeres por conseguir la igualdad, el lenguaje es y ha sido una de las armas más poderosas para construir "relatos". Quiero citar aquí a un buen amigo (Juanjo Ibáñez) en una colaboración publicada el pasado mayo en 

                                                   

En este momento existe una batalla descarnada por ganar en el ámbito del lenguaje el discurso de la nueva era. Se cuestionan conceptos plenamente consolidados que, en estos momentos son objeto de la burla de quienes pretenden que la sociedad postcrisis carezca de la inclusividad lograda tras tantos años de lucha y avances. Así, se asocian a determinados colectivos adjetivos que salen de corrido de sus bocas, con la intención de asociar conceptos de manera innata. Así el feminismo es un lobby; las personas inmigrantes son delincuentes o parásitos o ilegales; los menas, agresores sexuales; la homosexualidad es una enfermedad; las ayudas sociales son prebendas; los contratos son un privilegio o una suerte; o los derechos sociales se diluyen entre conceptos asistencialistas, benéficos o confesionales.


Esa lucha por construir el "verdadero relato" es tan antigua como la historia: sabemos del pasado en la voz de quienes ganaron; el mundo que conocemos está filtrado por las palabras que usamos y por el sentido que, socialmente, el damos a esas palabras.

Qué tipo de conductas desarrollará una persona si desde que empieza a reconocer sonidos y atender órdenes, oye mandatos como "quédate quieta", "no te manches", "ten cuidado", "no grites", "las niñas no alborotan", "así no estás guapa"... No es difícil adivinarlo.

Es muy importante que no olvidemos que, palabra a palabra, podemos transformar el mundo. (CLICANDO SOBRE LA IMAGEN, UN INTERESANTE ARTÍCULO AL RESPECTO)




Por último, os comparto una infografía realizada a partir de algunos de las palabras consideradas duales aparentes, que en el caso de su acepción femenina, además, acostumbran a ser vocablos ocupados. Solo para iniciar debates o abrir reflexiones.







Comentarios

Entradas populares de este blog