PLAN DE IGUALDAD

El trabajo para alcanzar la igualdad en los ámbitos educativos no puede ser casual o esporádico. Requiere sistematización, globalización, implicación de toda la comunidad...En fin, aquello del proverbio africano de que "para educar a un niño o una niña hace falta la tribu entera". Pues para educar deconstruyendo lo que las estructuras sociales nos han impuesto, mucho mas.

Por eso, y porque la coeducación aún no es una realidad, los Planes de Igualdad en educación son necesarios. Aunque no suficientes, en mi opinión. 

Esta opinión se fundamenta en un ejemplo concreto: en Andalucía, desde el año 2005, existe un I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Desde 2016, un II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación. Entre uno y otro, una Evaluación del primero. Sin embargo, eso no ha significado que las escuelas andaluzas estén muy por delante en lo que a igualdad de género se refiere, ni que la sociedad andaluza, en su conjunto, se diferencie de la de otros territorios donde no existen estos planes.

En cualquier caso, mi aportación a la tarea final de la unidad 5 de este curso se basa en un ejemplo práctico. Durante el curso 2017/2018, como responsable de Igualdad en mi centro educativo, puse en marcha el proceso para elaborar nuestro Plan de Igualdad. Lo relevante de esta iniciativa es que primero elaboramos un diagnóstico sobre el que basar nuestro plan. Y lo realmente importante es que, en ese diagnóstico, participamos en igualdad de condiciones el profesorado, las familias y el alumnado, mediante una comisión mixta creada al efecto. Como era de esperar, al primar la participación se ralentizó el proceso, pero valió la pena: los debates que surgieron, las actividades que se desarrollaron fueron mucho más enriquecedoras que el propio plan. Como ocurre tantas veces en educación: lo importante no es el resultado, sino el proceso. 

En el resultado, es decir, en la concreción misma del Plan de Igualdad del centro, ya no participé, porque en ese momento no formaba parte del claustro. Sin embargo, me siento totalmente identificada con ese Plan. Seguramente porque recoge de forma acertada lo que en el diagnóstico habíamos detectado.

En el caso del primer documento, el Informe Diagnóstico, he suprimido las páginas con los datos concretos del centro. Creo que no son necesarios para lo que aquí se requiere. 



En el segundo caso, el del Plan de Igualdad, comparto en enlace a la página web del centro, donde está alojado.

CEIP ABENCERRAJES (a partir de la pg 6)

Aunque ambos documentos tienen interés en si mismo como ejemplos o inspiración para otros centros, lo de verdad emocionante fue participar en su elaboración. Eso no puede explicarse. Pero quienes trabajéis en la escuela pública y hayáis tenido la suerte de formar parte de proyectos en los que la comunidad educativa dejaba de ser una expresión vacía en los documentos administrativos para convertirse en una verdadera comunidad de intereses y esfuerzos, sabréis de qué hablo.

Espero que os sean de mucho provecho.




Comentarios

Entradas populares de este blog