¿EXISTE EL CINE FEMINISTA?
Que el soporte audiovisual es, en este momento, el principal medio de socialización de la infancia y la adolescencia debe estar documentado en mas de un estudio.
Así empieza un interesante artículo de Marina Pibernat Vila, de la Universidad de Coruña, en la revista Investigaciones Feministas (2017)
Resumen. La familia y la escuela, con sus cambios históricos, han llevado el peso de la labor de la socialización y transmisión cultural de las nuevas generaciones. La reciente llegada de los medios de comunicación de masas y los avances tecnológicos ha alterado los antiguos esquemas de este proceso humano. Ha surgido una generación de adolescentes capaces de producir y consumir sus propios contenidos audiovisuales, además de los propuestos por la industria mediática. Sin embargo, cabe preguntarse si todos estos cambios, substanciales en muchos aspectos, han producido un verdadero cambio en las representaciones tradicionales de los roles de géneros.
De esta misma antropóloga, un interesante artículo, publicado en Público el pasado 13 de abril de 2020, sobre el fenómeno youtuber, en el que destaca este párrafo:
Resulta que el género sí es importante en la esfera digital, y es más, los estereotipos de género se reproducen en ella incluso de forma más nítida entre personas más jóvenes. El fenómeno youtuber da cuenta de ello, y es la máxima expresión de una nueva forma de hacerse mayor en el actual contexto mediático y audiovisual. Adolescentes y jóvenes, viendo las dificultades para entrar en el mercado laboral e incluso el aumento de las tasas universitarias, perciben como un posible futuro profesional la creación de una audiencia alrededor de su persona. Y en ese sentido, se han dado cuenta de que los chicos la atraen haciendo "cosas de chicos" (videojuegos, bromas, humor sexista). Y las chicas haciendo "cosas de chicas" (exposición de la imagen y la vida privada, moda y maquillaje). A riesgo de parecer carcas, mi amigo y yo nos alegrábamos de no ser adolescentes en el nuevo contexto mediático, tan marcado por la segregación de género como por el uso que el mercado hace de los estereotipos de género para fomentar el consumo juvenil. Parece que, a pesar de todo, nuestra juventud sigue también confinada en los ya conocidos roles y estereotipos de género, tan funcionales a las relaciones de producción capitalista en la era digital.
Así que si, sigue habiendo sexismo y tenemos que esforzarnos por conseguir películas, videoclips, series, fancines...que no lo reproduzcan.
Se me ocurren, a bote pronto, varios ejemplos: Borgen, una serie danesa sobre política cuya protagonista es una mujer lejos de cualquier estereotipo. O la película Solas, rodada en 1999 y que refleja con toda su crudeza la vida de dos mujeres muy reales. Pero quiero recomendar muy especialmente dos creaciones recientes y útiles para trabajar en las aulas con adolescentes.
La primera, la serie Antidisturbios, de Rodrigo Sorogoyen, emitida en 2020. Además de contener interesantes temas sociales de plena actualidad (los desahucios, la corrupción), el papel de las mujeres está lejos de cualquier estereotipo. No solo el de la protagonista, que tiene su propio rol sin necesidad de ser espejo de otro personaje masculino y que, además, encarna valores contrarios a los sesgos de género (es audaz, es tenaz, pone su trabajo por delante de su relación de pareja...). Pero es que también en los personajes secundarios, en este caso el de la comisaria, el perfil se aleja del estereotipo de género y ella, la comisaria, es finalmente corrupta, aunque en un principio parece la aliada de la otra mujer. Desde mi punto de vista de aficionada y poco experta en cuestiones técnicas, esta serie es una verdadera obra de arte.
La segunda propuesta es la serie documental Pioneras, tambien de 2020, narrada o guiada por Nieves Concostrina. Se trata de 4 episodios, cada uno dedicado a una mujer olvidada por la historia (Luisa Ignacia Roldán, Dolors Aleu, Carmen de Burgos y María de Castilla), a través de los cuales conoceremos a esas y otras mujeres que han hecho y están haciendo importantes aportaciones a diversas disciplinas (arte, deporte, política, ingeniería...). El hecho de mezclar pasado y presente, de mezclar dramatizaciones y entrevistas, la cuidada documentación que sostiene cada capítulo, la acertada puesta en escena formal y técnica... todo son aciertos.
Son solo dos ejemplos. Afortunadamente hay muchos más. Aunque aún sea necesario "buscarlos".
Comentarios
Publicar un comentario